{rfName}
Th

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Grant support

We acknowledge support from the Spanish Ministry of Science and Innovation through the 'Centro de Excelencia Severo Ochoa 2019 2023' Program (CEX2018 000806S), and support from the Generalitat de Catalunya through the CERCA Program. Partial funding support for X.R. was received from the ISCIII COVID-19 project COV20/0014, from a project by the Fundacio Daniel Bravo Andreu and from the HELICAL H2020 EU Programme under the Marie Skodowska-Curie grant agreement no. 813545. The funders had no role in study design, data collection and analysis, decision to publish or preparation of the manuscript.

Análisis de autorías institucional

Rodo Lopez, XavierAutor o CoautorLopez, Leonardo RafaelAutor o Coautor

Compartir

18 de marzo de 2021
Publicaciones
>
Artículo

The end of social confinement and COVID-19 re-emergence risk

Publicado en:Nature Human Behaviour. 4 (7): 746-755 - 2020-07-01 4(7), DOI: 10.1038/s41562-020-0908-8

Autores: López, L; Rodó, X

Afiliaciones

Barcelona Inst Global Hlth, Climate & Hlth Program, Barcelona, Spain - Autor o Coautor
ICREA, Barcelona, Spain - Autor o Coautor

Resumen

The lack of effective pharmaceutical interventions for SARS-CoV-2 raises the possibility of COVID-19 recurrence. We explore different post-confinement scenarios by using a stochastic modified SEIR (susceptible-exposed-infectious-recovered) model that accounts for the spread of infection during the latent period and also incorporates time-decaying effects due to potential loss of acquired immunity, people's increasing awareness of social distancing and the use of non-pharmaceutical interventions. Our results suggest that lockdowns should remain in place for at least 60 days to prevent epidemic growth, as well as a potentially larger second wave of SARS-CoV-2 cases occurring within months. The best-case scenario should also gradually incorporate workers in a daily proportion at most 50% higher than during the confinement period. We show that decaying immunity and particularly awareness and behaviour have 99% significant effects on both the current wave of infection and on preventing COVID-19 re-emergence. Social distancing and individual non-pharmaceutical interventions could potentially remove the need for lockdowns. Lopez and Rodo explore post-lockdown scenarios by using a stochastic modified SEIR model, showing that lockdowns should last at least 60 days to avoid a second wave of infection. Social distancing, increasing awareness and personal protective behaviours could replace lockdowns.

Palabras clave

ArgentinaBetacoronavirusCoronavirus infectionCoronavirus infectionsEpidemiologyHealth behaviorHumanHumansIndonesiaJapanMaskMasksModels, statisticalNew zealandPandemicPandemicsPneumonia, viralPublic policyQuarantineRiskSocial behaviorSpainStatistical modelUnited statesVirus pneumonia

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Nature Human Behaviour debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2020, se encontraba en la posición 2/91, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Psychology, Experimental. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Esta publicación ha sido distinguida como “Highly Cited Paper” según las agencias WoS (ESI, Clarivate) y ESI (Clarivate), lo que significa que se sitúa dentro del 1% superior de los artículos más citados en su campo temático durante el año de su publicación. En términos del impacto observado de la aportación, este trabajo es considerado como uno de los más influyentes a nivel mundial, al ser considerado como altamente citado. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Y así lo demuestran los altísimos impactos normalizados a través de algunos de los principales indicadores de este tipo, y que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, ya apuntan a estar muy por encima de la media en diferentes agencias:

  • Normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada (ESI) de la agencia Clarivate: 7.11 (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)
  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 7.85 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-09, el siguiente número de citas:

  • WoS: 150
  • Scopus: 168
  • Europe PMC: 116

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-09:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 343.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 347 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 785.15.
  • El número de menciones en la red social Facebook: 3 (Altmetric).
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 394 (Altmetric).
  • El número de menciones en medios de comunicación: 60 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.